BCR PRESENTA SEGUNDO PAQUETE DE RESULTADOS DEL CENSO 2024
El presidente del Banco Central de Reserva, Douglas Rodríguez, presentó el segundo paquete de resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, referidos al área de fecundidad, mortalidad, educación, economía y emigración internacional.
Cabe recordar que los datos de la primera entrega de resultados, dio a conocer que en El Salvador habitan 6,029,976 personas, de las cuales el 52.8 % son mujeres y el 47.2 % son hombres.
Los resultados de este Censo revelaron que en el país existe una transición demográfica. «Continúa la reducción de la fecundidad. Hay una transición hacia grupos etarios más longevos», detalló Rodríguez.
En la tasa global de fecundidad se refiere a la cantidad de hijos por cada mujer en edad fértil, es del 1.4, por debajo del 2.1 registrado en el censo de 2007, detallando que el 27.5 % de la población total del país son mujeres fértiles, con edades entre los 15 y 49 años, porcentaje mayor con respecto al censo de 2007, siendo que en total habitan 6,029,976 personas en El Salvador, siendo en su mayoría mujeres.
Respecto a los datos de la mortalidad, un 3.2 % del total de los hogares afirmaron que habían registrado la pérdida de al menos un miembro de su familia, aumentando un 0.8 % con respecto a 2007. La tasa de mortalidad de los hombres es de 52.4 %, mayor que la de las mujeres, de 47.6 %, de acuerdo con los datos registrados.
En lo que a educación se refiere, en estos últimos 17 años, la escolaridad promedio aumentó a 8 grados, desde los 6.2 registrados en 2007, denotando una mejora de 1.8 grados en ese período. Mientras que en las características económicas de la población, Rodríguez destacó que la población económicamente Activa incrementó del 45.4 % en 2007 al 52.5 % en 2024.
Los datos también revelaron que la tasa de desocupación se redujo sustancialmente en los últimos 17 años, cayendo de un 11.4 % en 2007 a un 4.5 % en 2024.
Este censo, fue el primero que se realizó en el país utilizando tecnología digital, facilitando de esa manera el procesamiento de datos, además de ser el primero tras 17 años desde la realización del último censo de este tipo.