DESCUBIERTOS FÓSILES MULTICELULARES DE 1.635 MILLONES DE AÑOS EN CHINA
Un equipo de investigadores chinos ha hecho un descubrimiento revolucionario en el norte de China: fósiles multicelulares de unos asombrosos 1.635 millones de años de antigüedad. Estos microfósiles, excepcionalmente conservados, representan el registro más antiguo conocido de eucariotas pluricelulares, según aseguran los científicos.
El estudio, liderado por científicos del Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing de la Academia China de Ciencias, se publica en la prestigiosa revista Science Advances.
Los hallazgos de este trabajo desafían nuestras concepciones anteriores sobre la evolución de la vida en la Tierra al retroceder la aparición de la pluricelularidad en los eucariotas en aproximadamente 70 millones de años, concluyen los autores.
La multicelularidad es un hito crucial en la evolución de los seres vivos, permitiendo la adquisición de complejidad orgánica y tamaño considerable. Sin embargo, el momento preciso en que los eucariotas desarrollaron esta innovación ha sido objeto de debate entre los científicos.
Los fósiles multicelulares recién descubiertos provienen de la Formación Chuanlinggou del Paleoproterozoico tardío, que data de hace unos 1.635 millones de años. Se trata de filamentos uniseriados, no ramificados, compuestos por entre dos y más de 20 grandes células cilíndricas o en forma de barril.
Los análisis revelan una continuidad morfológica, sugiriendo que representan una única especie biológica, a la que se le ha dado el nombre de «Qingshania magnifica». Una característica notable de Qingshania es la presencia de estructuras intracelulares redondas, comparables a esporas asexuales conocidas en muchas algas eucariotas, lo que indica un posible método de reproducción por esporas.
Este hallazgo, que sigue a descubrimientos anteriores de fósiles eucariotas en el norte de China, redefine nuestra comprensión del surgimiento de la multicelularidad en la historia de la vida en la Tierra y destaca la importancia de la región como un tesoro paleontológico invaluable.