«CARA DE CORTISOL»: LA TENDENCIA VIRAL QUE ALERTA SOBRE LOS EFECTOS DEL ESTRÉS EN EL ROSTRO

En los últimos meses, la llamada «cara de cortisol» se ha convertido en un tema recurrente en redes sociales como TikTok y YouTube. Usuarios y creadores de contenido comparten imágenes de sus cambios físicos atribuyéndolos a niveles elevados de esta hormona, relacionándola con inflamación, acumulación de grasa, piel opaca y signos de envejecimiento prematuro.
Sin embargo, los expertos advierten que esta tendencia carece de respaldo científico y que el estrés no es el único factor que afecta la apariencia facial. Aunque el cortisol influye en la retención de líquidos y la calidad de la piel, otros aspectos como la alimentación, el descanso y condiciones médicas subyacentes también pueden estar involucrados.
El término «cara de cortisol» se usa para describir la hinchazón y otros cambios faciales que pueden ocurrir cuando la producción de esta hormona se mantiene elevada por períodos prolongados. Estrés crónico, falta de sueño, consumo excesivo de cafeína, alcohol y una mala alimentación son algunas de las causas más comunes.
Entre los efectos que se asocian con altos niveles de cortisol están la piel más fina y sensible, pérdida de luminosidad, aparición de arrugas y líneas de expresión, ojeras marcadas y brotes de acné.
Para minimizar estos efectos, los especialistas recomiendan mejorar los hábitos diarios. Dormir entre 7 y 9 horas por noche, llevar una alimentación equilibrada, realizar ejercicio moderado y practicar técnicas de relajación como la meditación o el yoga, pueden ayudar a regular los niveles de cortisol.
Si bien la hinchazón facial y otros signos pueden revertirse con un estilo de vida saludable, en algunos casos es necesario acudir a un médico. Si los síntomas persisten o se acompañan de fatiga, aumento de peso inexplicado o debilitamiento muscular, se debe descartar la posibilidad de afecciones más graves, como el síndrome de Cushing.